jueves, 3 de octubre de 2013

GENERALIDADES DE FRACTURAS

GENERALIDADES FRACTURAS
La fractura se define como “solución de continuidad del tejido óseo” con una extensión y dirección determinada que denominamos “trazo de fractura”.
MECANISMO DE PRODUCCION
-       FRACTURA PATOLOGICA: se produce por una debilidad secundaria a una patología previa (tumoral, infecciosa, isquémica o degenerativa
-        FRACTURA POR FATIGA O DE ESTRÉS: el hueso puede romperse de forma lenta por un esfuerzo mantenido, especialmente en la practica deportiva
-       FRACTURA POR MECANISMO DIRECTO: Cuando el hueso recibe un fuerte impacto localizado, se provoca la fractura en el punto donde incide el agente traumático. Si la fuerza traumática es moderada suele producirse un trazo de fractura simple, pero si es de gran intensidad pueden producirse trazos de fractura muy complejos.
-       FRACTURA POR MECANISMO INDIRECTO: La fractura, suele producirse donde se concentran las fuerzas internas de tensión que son las que menos resiste el hueso, se produce en lugar alejado del punto de aplicación de la fuerza. En estas fracturas las lesiones de partes blandas son menores y provocadas fundamentalmente por el desplazamiento de los fragmentos óseos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA RELACIÓN DEL FOCO DE FRACTURA CON EL EXTERIOR
Fracturas cerradas cuando el foco de fractura no ha establecido contacto con el exterior, porque se conserva la continuidad de la piel o algún plano muscular o fascial que aísla el foco de fractura.
Fractura abierta  cuando la lesión de partes blandas es abierta y comunica el foco de fractura con el medio ambiente. Si se produce una herida que no llega al foco de fractura no debe considerarse como una fractura abierta.
-       Según la extensión de la lesión las fracturas abiertas se clasifican en 3 tipos (Gustilo):
Tipo I: La herida de la piel es menor de 1 cm, casi siempre producida por el desplazamiento de un fragmento. Es propia de los huesos subcutáneos y tiene poca incidencia en el pronóstico de las fracturas.
Tipo II: La herida es mayor de 1 cm, pero sin daños extensos de las partes blandas. Se puede producir por desplazamiento de los fragmentos en una fractura por mecanismo indirecto, pero en la mayoría de los casos es por mecanismo directo. El grado de contaminación suele ser muy alto.
Tipo III: La lesión de la piel es alta con graves lesiones musculocutáneas con pérdida de sustancia (Tipo IIIA), a veces hay pérdida de tejido óseo (Tipo IIIB) y en casos mas graves importantes lesiones vasculares y nerviosas que comprometen la viabilidad del miembro (Tipo IIIC). La infección es muy frecuente por la grave atrición muscular.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS DESPLAZAMIENTOS
Se consideran fracturas no desplazadas cuando los fragmentos óseos no han perdido su normal relación y se conserva la morfología del hueso. Si hay desplazamiento de los fragmentos, son fracturas desplazadas.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTABILIDAD

Clásicamente se consideran fracturas estables aquellas inicialmente no desplazadas o aquellas desplazadas que tras la reducción por métodos no quirúrgicos se mantienen bien alineadas, al menos en reposo.
Son fracturas inestables  las desplazadas que tras la reducción tienden a desplazarse por la fuerza de la gravedad, por la elasticidad de las partes blandas y sobre todo por la acción de los músculos que se insertan en los distintos fragmentos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MORFOLOGÍA DEL TRAZO DE FRACTURA
Fracturas completas: el trazo de fractura afecta a todo un plano del hueso, formándose dos o más fragmentos entre los que es posible el desplazamiento.
Fracturas incompletas:  afectan solo parcialmente un plano del hueso, no hay fragmentos, aunque el hueso puede quedar deformado.
Otros tipos de fracturas incompletas son: las fracturas en tallo verde y en rodete, propias de los niños y las fracturas por aplastamiento propias del tejido esponjoso.
Fracturas en tallo verde. Son fracturas propias de los huesos largos del niño por las características estructurales y mecánicas del hueso durante el crecimiento.
Fractura en rodete. Se trata de una deformidad plástica del hueso en crecimiento por un mecanismo indirecto que transmite fuerzas de compresión en el eje longitudinal de un hueso largo. Es propia de la zona metafisaria, típica de la extremidad distal del radio al caer apoyando el talón de la mano. Su nombre se fractura en rodete o en caña de bambú viene dado porque la deformidad plástica disminuye de forma inapreciable la longitud del hueso y lo ensancha en la zona de la lesión, dibujando un rodete.
Fractura por aplastamiento. Son propias del hueso esponjoso producido por fuerzas de compresión. Son típicas en los cuerpos vertebrales especialmente en situaciones de osteoporosis. El trazo de fractura no se nos presenta como es habitual por una línea radio translúcida, sino por una zona radiopaca.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Todas las fracturas traumáticas, en mayor o menor grado, presentan como síntomas clínicos dolor e impotencia funcional.
Los signos clínicos de las fracturas son: dolor provocado, equimosis, deformidad, movilidad anómala y crepitación. Tienen extraordinaria variación en función de la magnitud de la fractura, el desplazamiento y su localización más o menos profunda.
EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA

El diagnóstico radiográfico de las fracturas requiere al menos de dos proyecciones. No sólo debe confirmarnos la fractura, además debe darnos la máxima información: número de fragmentos, dirección  y grado de desviación de cada uno, etc. , todo lo necesario para conseguir un esquema mental tridimensional de la fractura y así planificar las maniobras de reducción, prever sus dificultades y establecer un primer pronóstico.

Ciertos segmentos óseos, huesos cortos, pelvis y raquis, pueden presentar dificultades para hacer una buena valoración de la fractura con un estudio radiográfico simple. La TAC puede ser necesaria en estos casos para la valoración final,  especialmente cuando hay que decidir una indicación o una estrategia quirúrgica.



fracturas
 
PROCESO DE CONSOLIDACIÒN ÒSEA
Se desarrolla en tres etapas secuénciales que se superponen en el tiempo, que corresponden a las fases de inflamación, reparación y remodelación

Fase de inflamación
Se establece un hematoma de fractura que es la base del proceso de consolidación. La lesión vascular interrumpe el aporte sanguíneo a los osteocitos y por ello en los extremos de fractura no se encuentran células vivas. Los mediadores de la inflamación liberados por las plaquetas y demás células lesionadas provocan vasodilatación y la aparición de un exudado plasmático que lleva al edema agudo.
Fase de reparación
La organización del hematoma de fractura proporciona un soporte de fibrina que facilita la migración celular, proliferación y síntesis de matriz ósea.
La composición del callo óseo se modifica a medida que progresa la consolidación, de tal forma que las células sustituyen el coágulo de fibrina por una matriz fibrosa que contiene colágeno tipo I y III, proteoglicanos y glucosaminoglicanos. Posteriormente el tejido fibroso se transforma en fibrocartílago, con un importante contenido de colágeno tipo II, proteoglicanos específicos y proteínas de unión. Finalmente, se produce la mineralización de la matriz ósea en paralelo a un aumento de la concentración de colágeno tipo I, fosfatasa alcalina y proteínas no colágenas, proceso que concluye con la osificación de la masa fusiforme del callo que envuelve los extremos fracturarios y que contiene cantidades crecientes de hueso inmaduro
Fase de remodelación
Se sustituye el hueso inmaduro del callo óseo por hueso laminar. Una vez que se ha reemplazado todo el hueso recién formado, el proceso de remodelación continúa con la reabsorción de las trabéculas mal orientadas por parte de los osteoclastos y su sustitución por otras nuevas adaptadas a las líneas de fuerza.
 recordemos.....Matriz osea,, cascada de formación del tejido óseo
COMPLETEMOS QUE TIPO DE FRACTURAS TE MUESTRO EN LA SIGUIENTE FOTO???
 




POR ULTIMO UN POCO DE PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario